Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el objetivo de recordar los derechos de las mujeres en todo el mundo.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

[PARSE_ERROR]## El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el objetivo de recordar los derechos de las mujeres en todo el mundo. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. De acuerdo con las Naciones Unidas, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: - Violencia emocional de pareja (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio). - Violencia y acoso sexual (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, ciberacoso). - Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual). - Mutilación genital. - Matrimonio infantil. Además, una de cada tres mujeres sufre violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña es asesinada por un miembro de la familia. Fuente: Naciones Unidas. Datos importantes en México sobre la Violencia contra las mujeres: - A nivel nacional, en 2021, el 70.1% del total de mujeres de 15 años y más han sufrido al menos un incidente de violencia psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. - Durante el año pasado, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida se presentó en el Estado de México (78.7%), mientras que la más baja fue en Chiapas (48.7%). - En 2021, en México, el 39.9% de las mujeres de 15 años y más que tienen o han tenido una relación de pareja, reportaron haber experimentado alguna situación de violencia durante una relación y 20.7 % en los últimos 12 meses (entre octubre 2020 y octubre 2021). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ¿Qué hacer si sufres violencia de género? - Si sufres o has sufrido algún tipo de violencia, denúncialo ante el ministerio público. Este debe tomar tu declaración sin juzgarte, tratarte con respeto, usar un lenguaje claro y brindarte toda la información necesaria sobre el proceso posterior. - Además, deben brindarte las protecciones y garantías necesarias para prevenir nuevos actos de violencia. - En caso de sufrir violencia por parte de la autoridad, puedes presentar tu queja ante las comisiones, defensorías o procuradurías de derechos humanos de las entidades federativas. - Si el acto de violencia es cometido por una autoridad federal, puedes presentar tu queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Fuente: Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).


Artículos relacionados