6 campañas publicitarias que jugaron con el miedo… y ganaron

Este Halloween descubre cómo algunas marcas rompieron esquemas al usar el miedo, lo sobrenatural o la sorpresa para conectar con audiencias. Aquí 6 campañas publicitarias exitosas que aprovecharon el terror como arma creativa y estratégica.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

 

La cita con el horror: inspiración cinematográfica

Muchos anuncios aprovechan estéticas de películas de terror o referencias icónicas para atrapar al público. Por ejemplo, Burger King creó una campaña que evocaba el film The Ring: una llamada ominosa, ítems que levitan… el universo del miedo cotidiano se convierte en escenario de comida rápida. Por qué funciona: el terror tiene códigos universales (oscuridad, suspense, sorpresa) que funcionan como “gancho”. Usar ese lenguaje concede atención – y si lo mezclas con humor o sorpresa, el impacto crece.

Ediciones limitadas y packaging que da “miedo”

Varios productos se transforman de modo temporal para el Halloween: por ejemplo, Heinz lanzó su “Tomato Blood” ketchup (packaging “sangriento”) para jugar con la estética del miedo y la nostalgia del truco-o-trato. Lección: no siempre hace falta reinventar el producto completo: basta con dar un giro creativo al empaque o a la narrativa para generar sorpresa y conversación.

Experiencias inmersivas y activaciones “terroríficas”

La campaña de Fanta para Halloween usó códigos QR, latas de edición especial, filtros y experiencias físicas para transformar el producto en una experiencia temática. Lo destacable: cuando el público no solo ve un anuncio, sino que forma parte de la experiencia (escanea, juega, comparte), la campaña sube de nivel.

Humor + susto: equilibrio que engancha

La marca IKEA jugó con el miedo clásico infantil (“¿hay un monstruo bajo la cama?”) para su pieza “Monsters Not Included”. El resultado: tensión y alivio en un solo anuncio, alineado con su promesa de hogar seguro. Insight: el terror no tiene que ser oscuro al extremo: mezclado con humor o alivio final, puede tener gran poder de enganche.

Formatos interactivos y usuario como protagonista

Un análisis destaca que campañas como la de M&M’s permitían al usuario elegir el final de un vídeo animado de Halloween, convirtiendo al espectador en parte activa del relato. Claves: cuanto más involucre al usuario —-quizás a través de gamificación, elección, filtros— mayor será el impacto y la viralidad.

Aprovechar la temporada para generar urgencia y relevancia

Según varias fuentes, Halloween ya no es sólo una fecha más, sino un gran momento de gasto y consumo. El marketing que comienza temprano, que tiene sentido estacional, y que usa esa urgencia lo capitaliza mejor. Consejo: si estás planificando una campaña, el timing es clave. Y más cuando el tema es miedo/sobrenatural — la anticipación y la sorpresa construyen más efecto.


Artículos relacionados