Meta recorta 600 puestos en su división de IA para agilizar decisiones y reducir jerarquías. La medida refuerza su apuesta por la inteligencia artificial aplicada a productos de consumo.
De acuerdo con un memorando interno filtrado a Axios, los despidos forman parte de una reconfiguración más amplia dentro de la compañía. La meta: reducir capas jerárquicas y acelerar el desarrollo de productos.
El Chief AI Officer, Alexandr Wang, explicó que el objetivo es “crear una estructura más directa, con menos reuniones y más autonomía por empleado”. Según Wang, equipos más pequeños permitirán decisiones más rápidas y mayor impacto individual.
Los empleados afectados en Estados Unidos recibirán notificación formal este miércoles. Meta ofrecerá oportunidades de recolocación interna en otras divisiones.
Aunque la compañía insiste en que se trata de una medida de eficiencia, fuentes citadas por The Verge apuntan a una reorientación estratégica: menos investigación pura y más integración de la IA en productos de consumo.
Meta está concentrando esfuerzos en chatbots y asistentes inteligentes para WhatsApp, Messenger y Threads, además de herramientas creativas impulsadas por IA en Facebook e Instagram.
Cabe destacar que el TBD Lab, el nuevo laboratorio de modelos de lenguaje y sistemas multimodales, no será afectado por los recortes y se mantiene como una de las apuestas centrales de la empresa.
Los despidos ocurren en medio de una guerra abierta por la IA generativa. Meta compite directamente con OpenAI, Google DeepMind y Anthropic, mientras se prepara para lanzar Llama 4, la próxima generación de su modelo de lenguaje abierto.
Mark Zuckerberg ha reiterado que el futuro de Meta depende de su capacidad para dominar la inteligencia artificial —no sólo como tecnología de infraestructura, sino como el corazón de sus productos—.
Sin embargo, el gigante también enfrenta presión por los altos costos operativos y la desaceleración del negocio publicitario, lo que ha impulsado su “año de eficiencia”, iniciado en 2023, con más de 21.000 despidos acumulados.
Tras el anuncio, las acciones de Meta cayeron un 1,8% en el premarket de Wall Street, en medio de la incertidumbre previa a los reportes trimestrales de las grandes tecnológicas. Analistas de Bloomberg Intelligence consideran que, pese al impacto inmediato, la consolidación de la división de IA podría mejorar los márgenes operativos a mediano plazo.
Zuckerberg apuesta a un nuevo paradigma: menos empleados, más algoritmos y decisiones más veloces. Meta ya no quiere ser vista sólo como una red social, sino como una plataforma global de inteligencia artificial en plena expansión.