¿Qué representa la comunidad LGBTQ+ al PIB de México?

De acuerdo a Nilsen, en México, entre el 5 y 10 por ciento de la población pertenece a la comunidad LGBTQ+; esta cifra ubica al país en el octavo puesto a nivel mundial con más población que forma parte de la diversidad.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

De acuerdo a Nilsen, en México, entre el 5 y 10 por ciento de la población pertenece a la comunidad LGBTQ+; esta cifra ubica al país en el octavo puesto a nivel mundial con más población que forma parte de la diversidad.

Junio ha llegado, lo que marca el inicio de *Pride Month* o Mes del Orgullo; esta conmemoración celebra la autoafirmación, visibilidad y valor de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+ en el mundo.

Además del aporte social, la comunidad LGBTQ+ también es un eje importante a la economía, ya que la Federación Mexicana de Empresas LGBTQ+ estima que, en México, en consumo aporta alrededor de 80 mil millones de dólares al producto interno bruto (PIB).

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que, a nivel global, el aporte es de más de 4 billones de dólares anuales lo que le regresan a la economía.

Estos datos muestran que el poder del mercado LGBTQ+ en es grande, pues si la comunidad fuera un país, sería la cuarta economía más poderosa del mundo; su PIB sería de 3.9 billones de dólares por año, calcula LGBT Capital, compañía que asesora a empresas que incursionan en el mercado LGBT+.

Un informe del sitio de rankings, Insider Monkey, reveló que 6% de los mexicanos son gays, bisexuales, lesbianas, trans o queers.

Esta cifra ubica a México como el octavo puesto a nivel mundial con más población que forma parte de la diversidad. Sin embargo, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) a 2019, indican que sólo un 1.9% se identifica como miembro de la comunidad LGBTQ+.

La consultora Nilsen ha realizado análisis del perfil de los consumidores, entre los que destacan que del 5 al 10 por ciento de la población pertenece a la comunidad LGBTQ+.

En su mayoría, son *dink* (Double Income No Kids), es decir, parejas con doble sueldo y sin hijos y el 15% de los consumidores gastan más que el resto de la población.

Para los perfiles de los clientes, LGBT Capital destaca que el 40% tiene gustos más premium en comparación con el resto de los consumidores, mientras que 26% tiene ingresos superiores a los 20 mil pesos mensuales.

Los espacios laborales más top en la comunidad se encuentran en la industria de comunicación, ventas, consultoría, investigación, mercadotecnia, arquitectura, enseñanza, atención a clientes, salud y finanzas.


Artículos relacionados