Perrhijos: El fenómeno que está cambiando a las familias

La caída de la natalidad y los cambios sociales han hecho que los perros pasen de ser mascotas a ocupar el lugar de hijos en muchos hogares, redefiniendo el concepto de familia en el siglo XXI.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

 

La revolución de los “perrhijos”

En los últimos años, la expresión “perrhijos” ha dejado de ser una broma para convertirse en una realidad social. Cada vez más personas, especialmente en zonas urbanas y países con baja natalidad, eligen criar perros como si fueran hijos. Este fenómeno responde a varios factores:

  • Baja natalidad: En países como España, Italia y Japón, la tasa de natalidad ha caído a mínimos históricos, mientras que el número de perros en hogares ha crecido notablemente. En España, por ejemplo, en 2022 había más perros registrados que niños menores de 15 años.
  • Cambios sociales: El retraso en la edad para tener hijos, la vida en pareja sin descendencia y la búsqueda de compañía han impulsado la adopción de mascotas como miembros plenos de la familia.
  • Necesidad biológica de cuidar: Estudios recientes, como el publicado en European Psychologist, señalan que el instinto de cuidado y crianza se canaliza hacia los animales cuando no se tienen hijos, reforzando el vínculo humano-perro.

Más que mascotas: miembros de la familia

  • Humanización: Los perros ahora duermen en la cama, tienen ropa, celebran cumpleaños y cuentan con seguros médicos. El gasto en productos y servicios para mascotas ha crecido exponencialmente en la última década.
  • Impacto emocional: Tener un “perrhijo” ayuda a combatir la soledad, reduce el estrés y mejora la salud mental, según diversos estudios psicológicos.
  • Debate social: Aunque algunos critican la humanización de los animales, la tendencia sigue en aumento y refleja una transformación profunda en la estructura familiar y los valores sociales.

Un fenómeno global

Este cambio no es exclusivo de un país: se observa en América Latina, Europa y Asia. En México, por ejemplo, el 70% de los hogares tiene al menos una mascota, y la mayoría considera a sus perros como parte de la familia.

En resumen: La era de los “perrhijos” es un reflejo de cómo la sociedad evoluciona y adapta sus lazos afectivos, colocando a los perros en el centro de nuevas formas de familia y convivencia.


Artículos relacionados