Los archivos revelan algunas de las técnicas éticamente cuestionables que usó Uber para expandirse en el mundo.
Los archivos revelan algunas de las técnicas éticamente cuestionables que usó Uber para expandirse en el mundo.
La investigación, nombrada como “Uber Files” (Los Archivos de Uber), cuenta con más de 124 mil documentos internos de Uber que fueron filtrados por The Guardian y compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con la filtración del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, Uber logró llegar a las principales ciudades de todo el mundo debido a una estrategia que incumplió leyes, engañó y presionó a gobiernos.
Uber Files incluye más de 83 mil correos electrónicos, electrónicos, iMessages, mensajes de WhatsApp, presentaciones internas y otros documentos de 2013 a 2017, uno de los años más controversiales de la empresa y cuando el empresario y cofundador de Uber, Travis Kalanick, estaba bajo el control de esta.
Según el [informe](https://www.theguardian.com/news/2022/jul/10/uber-files-leak-reveals-global-lobbying-campaign) de The Guardian, Travis Kalanick fue quien trató de forzar el servicio de Uber en ciudades de todo el mundo, incluso si eso significaba infringir las leyes y reglamentos de taxis.
“La historia secreta de cómo el gigante tecnológico se ganó el acceso a los líderes mundiales, se acercó a los oligarcas y esquivó los impuestos en medio de una caótica expansión global”, [describe](https://www.icij.org/investigations/uber-files/) el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sobre Uber Files.
Los archivos revelan que algunas de las técnicas éticamente cuestionables que usó Uber para expandirse fueron la manipulación a funcionarios públicos, creación de crisis regulatorias y uso de "kill switch" para bloquear el acceso a los servidores.
De igual manera, la compañía presionó a los gobiernos para que reescribieran las leyes laborales y de taxis, canalizó dinero a través de las Bermudas y otros paraísos fiscales, y se aprovechó la violencia de los taxistas contra conductores de la plataforma, viéndola como una garantía de éxito.
La filtración también incluye mensajes de texto que involucran a personajes políticos, entre ellos los de Kalanick y Emmanuel Macron, quien cuando era ministro de Economía en Francia, ayudó en secreto a la compañía, dándole a Uber acceso frecuente y directo a él y sus empleados.
Además, Kalanick pidió a los empleados en Francia enviar a los conductores a una protesta en ese país, ignorando que se encontraban en riesgo de ser violentados por taxistas.
“La violencia garantiza el éxito”, dijo.
Los documentos cubren las operaciones de Uber en 40 países durante el tiempo en que la compañía se convirtió en un gigante global, arrasando con su servicio de taxis en muchas de las ciudades donde todavía opera hasta el día de hoy.
La investigación también reveló que el uso de "kill switch" por parte de Uber evitó que las autoridades reunieran pruebas en contra de la compañía, ya que con dicha función le cortaba el acceso a los principales sistemas de esta. De acuerdo con Uber, este sistema se dejó de usar en 2017, cuando Dara Khosrowshahi reemplazó a Travis Kalanick como director ejecutivo.
"No hemos dado ni daremos excusas por el comportamiento pasado que claramente no está en línea con nuestros valores actuales. En cambio, le pedimos al público que nos juzgue por lo que hemos hecho en los últimos cinco años y lo que haremos en los próximos años", mencionó Jill Hazelbaker, la vicepresidenta sénior del área de Marketing y Relaciones Públicas de Uber tras la filtración.