Estados Unidos y Canadá le pusieron un “estate quieto” a México y comenzaron el proceso de consultas bajo el T-MEC.
Estados Unidos y Canadá le pusieron un “estate quieto” a México y comenzaron el proceso de consultas bajo el T-MEC.
Estados Unidos subió la presión a México luego de solicitar una serie de consultas bajo el tratado comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC) por el desacuerdo que tiene con la política energética mexicana.
Esto porque la Casa Blanca cree que México se está pasando de nacionalista con sus políticas energéticas actuales y algunas incluso violan lo estipulado en el T-MEC, que no solo es el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá sino también el más importante para el país.
Las acciones motivo de controversia incluyen, entre otras, enmiendas a la ley de electricidad de México que priorizarían la distribución de energía generada por CFE sobre fuentes de energía más limpias proporcionadas por proveedores del sector privado, como la eólica y la solar.
Luego de esto Canadá también se subió al banco y pedirá sus propias consultas con México sobre sus políticas energéticas, que, dice, dice son inconsistentes con el T-MEC, apoyando una medida similar a la anunciada por parte de Estados Unidos
#### ¿Qué sigue?México tiene 30 días para programar las consultas y si después de 75 días no se arreglan los tres países se crearía un panel formal para escuchar a ambas naciones. En el panel se deben de llegar a acciones recomendadas para México pero si no se ponen de acuerdo, la bolita le caería a la siguiente administración ya que el proceso terminaría hasta finales del 2023 o 2024.
Uno de los principales riesgos para la recuperación de México es el deterioro de la relación comercial con Estados Unidos pues hacia ese país se dirigen el 80% de las exportaciones mexicanas.
Además esta solicitud formal de Estados Unidos y Canadá ponen tensión sobre el peso mexicano, los mercados financieros y las inversiones en el país.
Además de que no es cualquier cosa lo que se juega con las consultas solicitadas en el marco del T-MEC. En los primeros cinco meses del año, el 84.04% de las exportaciones de México han sido a esos países.