El anuncio de Sanborns y los rumores de que Alsea busca salir de la Bolsa Mexicana de Valores, revivieron la discusión sobre qué esta pasando en el mercado mexicano.
El anuncio de Sanborns y los rumores de que Alsea busca salir de la Bolsa Mexicana de Valores, revivieron la discusión sobre qué esta pasando en el mercado mexicano.
Han pasado casi 4 años desde que se realizó la última Oferta Pública Inicial (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); sin embargo, en 2021, ésta se enfrentó a procesos de desliste de varias empresas y el anuncio de Sanborns de Carlos Slim y Alsea de irse del mercado público, revivieron la discusión sobre que pasa en el mercado.
El año pasado, la BMV le dijo adiós a Bio Pappel, Lala, Fortaleza Materiales, Elementia Materiales, IEnova, Pochteca, General Seguros y la intención de la casa matriz de Santander, es decir comprar todos los cachitos de sus empresas para sacarlas del mercado público.
Ante este panorama, el director general de la BMV, José Oriol Bosh, explicó recientemente que la salida de empresas siempre se ha dado, pero lo que se observó este año es que éstas fueron por varios factores, desde temas estratégicos de las compañías hasta por valuación.
Y es que, a pesar de que la economía mexicana es grande y existen dos bolsas de valores -Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores-, hay pocos inversionistas, pues solo 2% de los mexicanos invierte, ya sea en México o en EU, de acuerdo con Grapo Bursátil Mexicano.
Además el precio bajo de las acciones desanima a las empresas a salir a bolsa o a permanecer públicas.
En la BMV hay 143 empresas listadas, de las cuales 126 son mexicanas y aunque no hay un índice que las incluya, el S&P/BMV IPC si incluye a las 35 compañías más grandes de la bolsa y concentran al rededor del 80% del valor del mercado.