AvocadoCoin es la primera criptomoneda respaldada por la producción de aguacates mexicanos, una forma de inversión en activos virtuales que su precio depende de la industria del llamado “oro verde”.
AvocadoCoin es la primera criptomoneda respaldada por la producción de aguacates mexicanos, una forma de inversión en activos virtuales que su precio depende de la industria del llamado “oro verde”.
El pasado 8 de junio, Green Gold Project presentó en un foro de innovación en Dubai el AvocadoCoin. La idea conquistó a inversionistas y a la Casa Real de Emiratos Árabes Unidos.
Y es que la falta de acceso al financiamiento por parte de bancos e instituciones públicas que tienen los productores mexicanos de aguacate genera que solo el 5 por ciento de los agricultores pueda acceder a recursos tecnológicos e industriales para sus huertas.
Esto contrasta con que las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguran que el aguacate será la fruta tropical más vendida para 2030, con 12 mil toneladas, triplicando la producción que se tenía en 2010.
Asi el AvocadoCoin, que es un Virtual Security Token, es decir, un criptoactivo que respalda el dinero que se invierte con la producción de aguacates a través de un fondo global de donde salen los recursos que son prestados a los agricultores.
Actualmente la plataforma tiene registrados 8 mil productores de Jalisco, Oaxaca, Yucatán y algunos de Michoacán que, a pesar de ser el principal productor global de la fruta verde, la tierra de la zona está bastante explotada, además de ser el exportador principal a Estados Unidos, la empresa busca llevar el aguacate a otros países de Europa y Asia.
AvocadoCoin tuvo tres años de desarrollo y fue lanzado en enero pasado. Solo existen en el mundo 21 millones de tokens y en circulación hay 630 mil. A la fecha el proyecto cuenta con 100 mil inversionistas pequeños quienes han descargado la aplicación de GreenGoldWallet en el mundo para invertir desde 100 dólares; pero también tiene el respaldo de fondos de inversión, family offices y la Casa Real de Emiratos árabes Unidos.
El reporte OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2021-2030, se prevé que la producción en México de aguacate, el mayor productor y exportador del mundo, aumente 5.2 por ciento de forma anual durante los próximos 10 años, esto motivado por el continuo crecimiento de la demanda en Estados Unidos, el principal importador de aguacate mexicano.
Por consiguiente, y a pesar de la creciente competencia de exportadores emergentes, se espera que México aumente aún más su participación en las exportaciones mundiales, a 63 por ciento en 2030.
Se espera que Estados Unidos y la Unión Europea, donde el interés de los consumidores en el aguacate es alimentado por los supuestos beneficios del fruto para la salud, permanezcan como los principales importadores, con 40 y 31 por ciento de las importaciones mundiales en 2030, respectivamente. Sin embargo, las importaciones también aumentan con rapidez en muchos otros países, como China y algunas naciones de Oriente Medio.
El aguacate tiene el nivel más bajo de producción entre las principales frutas tropicales, aunque ha experimentado el crecimiento más rápido en los últimos años y se espera que durante el periodo de las perspectivas se mantenga como el producto de más rápido crecimiento entre las principales frutas tropicales.