La inflación se ubica 8.6 por ciento, su nivel más alto desde 2001

Seguramente sientes que el dinero ya no rinde como antes y eso es verdad porque la inflación no para de subir.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

Seguramente sientes que el dinero ya no rinde como antes y eso es verdad porque la inflación no para de subir.

Durante la primera quincena de julio, el Índice de Precios al Consumidor (que mide la inflación) del Inegi se ubicó en 8.16 por ciento anual.

Este indicador que justamente mide el aumento en el precio de los productos, está en su nivel más alto desde 2001 cuando se ubicó en 8.37 por ciento y de forma quincenal, es la más alta desde 1998, de acuerdo con un análisis de Banco Base.

Para entender la magnitud de esto, la inflación lleva 33 quincenas consecutivas por encima (y muy lejos) del rango objetivo fijado por el Banco de México que es 3%, +/- un punto porcentual. Además, presentó su cuarta quincena consecutiva con incrementos. La cifra se da luego de que en la segunda quincena de junio se ubicará en 8.09 por ciento.

El Inegi dice que la presión viene del aumento en los precios de la papa y otros tubérculos, harina, refrescos, cebolla, huevo y la naranja. Mientras que los productos que le dieron tregua fueron el aguacate, pollo, uva, chile poblano y las calabacitas.

Tampoco es un buen momento para comprar un ticket de avión, comprar un paquete de vacaciones o salir a comer a tu restaurante, tortería o lonchería favorita, ya que fueron los servicios que más aumentaron en su porcentaje de precios.

Y si vives en Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Sinaloa o Coahuila seguro sentiste la primera quincena súper apretada, ya que fueron los estados con mayores incrementos; mientras que Veracruz, Morelos, Guerrero, Ciudad de México y Querétaro tuvieron una variación quincenal por debajo del promedio nacional.

### Clase de Economía 0.01

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.

Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

Para medir la inflación, cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios en 46 ciudades del país. La información se procesa tomando en cuenta qué tanto se gasta en ellos, para así saber cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.

Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para controlar la inflación, ya que él es el encargado de regular la cantidad de dinero que circula en el país.


Artículos relacionados