A pesar de que se ha asociado septiembre como “el mes de los sismos”, abril y junio son los meses en que mayor incidencia de microsismos hay durante el año.
Los seguros de vivienda desempeñan un papel fundamental en la protección contra los sismos.
En México, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los 10 estados que concentran 98% de las pérdidas por siniestros de riesgos sísmicos son la Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Estado de México, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco.
En los últimos tres años en México, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el seguro de terremoto y erupción volcánica ha cubierto siniestros por casi 4 millones de pesos diarios en promedio.
Asimismo, 1 de cada 10 pesos de siniestros cubiertos del sector asegurador se destinan a situaciones de riesgos catastróficos en México, que involucran terremotos, exposiciones volcánicas e hidrometeorológicas.
En tan solo el año pasado, las aseguradoras pagaron 2 mil 230 millones de pesos en siniestros de riesgos de terremoto y erupción volcánica.
Mientras que en el primer semestre de 2023, el sector asumió gastos de 333.7 millones de pesos por dichos incidentes.
Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, señaló que aunque los temblores y otros desastres naturales son comunes, solo el 7% de las viviendas en México tienen un seguro de vivienda que protege tanto los daños a las estructuras como los contenidos.
Estos han son algunos de los sismos más fuertes en México desde 1985:
- Sismo de 1985: 19 y 20 de septiembre de 1985 en las costas de Michoacán y Guerrero (magnitudes 8.1 y 7.6, respectivamente).
- Sismo de 2017: 7 y 19 de septiembre de 2017 en el centro de México y golfo de Tehuantepec (magnitudes 8.2 y 7.1, respectivamente).- Sismo de 2021: 7 de septiembre de 2021 en las costas de Guerrero (magnitud 7.1).Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).