Disney implementa nuevas estrategias comerciales en 2024 para fortalecer parques temáticos y recuperar terreno perdido.
El inicio de la recuperación después de un periodo de volatilidad post pandemia es lo que diversos analistas de mercado han anticipado para el caso de Walt Disney Company (DIS), la gigante del entretenimiento que a partir de este mes está implementando cambios mayores en sus estrategias comerciales.
Para la compañía del ratón más famoso del mundo (que este año celebra cien años de existencia), el 2023 fue un año lúgubre, en donde sólo se pudo alcanzar una ganancia del grupo del 4%, que no fue suficiente para equiparar el incremento de los mercados generales (equivalente al 24%).
Apenas en 2021, Disney (DIS) celebró la colocación de un máximo histórico en sus acciones en la bolsa, con un precio récord de $201.91 dólares por título, debido al aumento de las suscripciones a su servicio Disney+, además del auge especulativo en torno al panorama del streaming en todo el mundo.
Sin embargo, a partir de ese momento, la gigante del entretenimiento cayó en una espiral que la colocó en el extremo opuesto, con un hundimiento del 46% en su cotización al término del 2022. Un efecto negativo que se prolongó y que volvió a dejar una marca en agosto pasado, cuando la empresa sufrió los efectos de su cierre más bajo desde octubre de 2014, con un precio $82.47 por acción.
Por esta razón, a partir de este mes de enero, la multinacional implementó un paquete de ajustes comerciales que tendrán como objetivo reforzar (entre otras áreas) la experiencia de los visitantes en los icónicos parques Disney World, permitiendo acudir sin la necesidad de sistemas de reservación anticipada y flexibilizando las limitaciones para huéspedes en las estancias en sus resorts.
Con esta estrategia, Disney (DIS) se declara listo para una mayor afluencia de visitantes “no planeados”, promoviendo paquetes nuevos y diversificados para incentivar la operación de los parques a su máxima capacidad, algo que no ocurría desde antes de la reapertura de Magic Kingdom en julio del 2020.
En cuanto a los lanzamientos cinematográficos planeados para el verano que podrían revitalizar la reputación de la empresa en Wall Street están las muy esperadas Deadpool 3, así como la secuela de Inside Out. Ambas franquicias lograron romper las taquillas con una recaudación superior a los 800 millones de dólares, por lo que se espera que para este año ambas logren colocarse en el top 10 de las más vistas del 2024.
¿Qué viene en términos de streaming?
El boom de los servicios de streaming que experimentamos durante los años de confinamiento parece haber llegado a su fin este 2024. Y aunque las empresas que se mantienen a la cabeza de este sector tuvieron relativa solidez, existe un centenar de servicios en todo el mundo que se encuentran en vías de extinción.
Para Netflix (NFLX), Amazon (AMZN) o Apple (AAPL), la diversificación de su catálogo y las estrategias de distribución de sus productos han sido claves para mantener la popularidad entre los usuarios, quienes a regañadientes han resentido los cambios en los costos de las membresías, y en algunas ocasiones la pérdida de contenido o la falta de continuidad en producciones originales.
Sin embargo, este año son tres las compañías que podrían dar sorpresas interesantes: Roku (ROKU), Paramount Global (PARA) y Warner Bros Discovery (WBD).
Después del crecimiento acelerado durante la pandemia y el eventual desplome, para Roku (ROKU) (compañía especializada en la venta de dispositivos y hardware para televisores inteligentes), el pilar de su negocio durante este año se mantendrá en el área de publicidad, que incluye anuncios de vídeo, desarrollo de audiencia para servicios de streaming y patrocinios de marca.
Por su parte, las aguas de Warner Bros Discovery (WBD) parecen estabilizarse después del tsunami que representó la fusión de marcas en el año 2022, una maniobra comercial de 43 mil millones de dólares que generó cambios de todo tipo, entre despidos, disminución de activos que impactaron su participación en la bolsa.
Para el caso de Paramount (PARA), el año comenzó con una subida de más del 9% tras los rumores de la alianza con Apple (AAPL), con el objetivo de ofrecer los servicios Paramount+ y Apple TV en conjunto. Negociaciones que se encuentran apenas en fase inicial, pero que podrían significar un precedente importante para alianzas aún más ambiciosas con el objetivo de acaparar el mercado.