La región del istmo de Tehuantepec registra velocidades de viento ideales para este tipo de generación de energía eólica.
La región del istmo de Tehuantepec registra velocidades de viento ideales para este tipo de generación de energía eólica.
¿Sabías que una de cada seis muertes en el mundo está relacionada con enfermedades causadas por la contaminación? Te sorprenderá saber que el aire contaminado cobra la vida de 9 millones de personas a nivel mundial, de acuerdo con la ONU.
Por esta razón y para frenar la emisión de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, cobra relevancia la implementación de energías renovables en el mundo, las cuales reducen la necesidad de las industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles.
Actualmente 83 países cuentan con una capacidad eólica instalada, entre los que destaca China con una producción de 45 gigavatios (GW) provenientes de sus 80 granjas eólicas, seguido por Estados Unidos con 43 GW de energía proveniente de sus 103 parques eólicos, lo cual, si bien es bastante, prácticamente no alcanza para cubrir la demanda energética del país, ya que es uno de los consumidores más grandes en el mundo.
En el caso de América Latina Brasil es el país más avanzado en materia eólica con un potencial máximo de 140,000 megawatts (MW) seguido por México con una capacidad máxima de 40,000 MW.
México cuenta con uno de los potenciales más altos de generación de energía eólica que permite visualizar al país como un importante productor de infraestructura eólica con 12,000(MW).
La región del istmo de Tehuantepec registra velocidades de viento ideales sobre todo en los meses de octubre y febrero para este tipo de generación con uno de los mayores potenciales de generación de energía eólica en todo el mundo, calculado entre 5,000 y 7.000 MW de capacidad anual, lo suficiente para abastecer a 18 millones de habitantes del medio urbano.
Asimismo en los municipios de Juchitán de Zaragoza, El Espinal, San Dionisio del Mar, Asunción Ixtaltepec, Unión Hidalgo, Santo Domingo Ingenio, entre otros, empresas eólicas transnacionales, y con el apoyo del gobierno mexicano e instituciones financieras internacionales, desarrollan los parques eólicos terrestres.
¿Te parecería buena idea privilegiar este tipo de energía?
#TuLibertadFinanciera #HeyMedia #TipHey