De banderas a pozole: 10 símbolos del mes patrio mexicano

Del grito al guacamole, septiembre revive símbolos que van más allá de lo obvio. Descubre desde la bandera mixe hasta el pozole sagrado prehispánico: identidad, historia y sabor que hacen vibra al país.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

 

La bandera nacional

El símbolo más reconocido: tres franjas tricolor con el escudo del águila devorando una serpiente. Representa independencia y orgullo nacional, izada solemne el 15 de septiembre durante el Grito.

El pozole tricolor

Este platillo prehispánico es casi tan emblemático como la bandera. Se recuerda que existen versiones verde, blanca y roja, según la región, simbolizando los colores patrios a través de la gastronomía. Su origen se vincula a rituales al dios Xipe Tótec, durante la época prehispánica.

Bandera mixe

Creada en 2008 en Tlahuiloltepec, Oaxaca, es una bandera étnica con franjas en verde, guinda y amarillo, y un escudo mixe único. Representa la identidad de esta comunidad indígena.

Joyonaqué

Artesanía tradicional zoque de Chiapas: ramilletes florales cosidos con buganvilia, hojas de mango y crisantemos. Reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de México.

Bandera de Puruarán

Esta bandera insurgente, del 3 de julio de 1815, es clave en la historia de la independencia: el fuego rojo fue inspiración de la bandera insurgente enviada a EE.UU. para solicitar reconocimiento diplomático.

Símbolos de Tequixquiac

Este municipio del Estado de México destaca por su glifo topónimo prehispánico que representa agua y tequesquite, y por el “Hueso Sacro”, pieza prehistórica usada como emblema local.

Escudo y bandera de Tonalá (Jalisco)

Tonalá, cuna de la cerámica, tiene un escudo que combina un sol, un río, figuras española e indígena y un jarro artesanal. Su bandera blanca luce este escudo, evocando arte, historia y tradición jalisciense.

Pozole sagrado

Antes de volverse comida festiva, el pozole se ofrecía en rituales como ofrenda al dios Xipe Tótec. Se vinculaba a la fertilidad y renovación, y según relatos, hasta Moctezuma lo degustaba en banquetes ceremoniales.

Variantes regionales del pozole

Aunque el pozole blanco es el más común en el centro del país, se estima que existen hasta 20 variantes —desde el verde de Guerrero hasta versiones vegetarianas o marinas— que muestran la diversidad cultural mexicana.

Pozole como símbolo de unidad

Hoy, el pozole representa más que un plato: es sinónimo de unión familiar, tradición y orgullo patrio durante el mes de septiembre.


Artículos relacionados