¿Qué tiene de nuevo el plan antiinflación 2.0 del gobierno de México?

El gobierno mexicano firmó ayer con empresarios productores la ampliación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) que fue presentado en mayo pasado con una vigencia de seis meses.

|
Twitter Facebook Whatsapp
properties.alt

El gobierno mexicano firmó ayer con empresarios productores la ampliación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) que fue presentado en mayo pasado con una vigencia de seis meses.

Con la intención de minimizar el impacto que está generando la inflación, por lo menos en los productos y servicios de mayor consumo o indispensables entre los mexicanos.

¿Qué es lo nuevo?

Con el Pacic 2.0 se espera que 24 productos de la canasta básica bajen en promedio de 1,129 a 1,039 pesos y que se mantengan así hasta el 28 de febrero de 2023; es decir, una reducción de 90 pesos en la canasta básica por cinco meses.

También se fortalecerá la producción de granos en los que México es insuficiente y se cancelará la exportación de maíz blanco, frijol, sardina, aluminio y acero usado en los envases de los alimentos.

A la par, se suspende a las empresas que se unieron al plan, la revisión y trámites que hace que la importación entre los alimentos se encarezca, siempre y cuando estas se comprometan a que los alimentos e insumos que importen sean de calidad.

¿Por qué existe este programa?

La inflación no le da tregua a los bolsillos de los mexicanos, aumentando el precio de los productos y reduciendo el valor que tiene el dinero.

En la primera quincena de septiembre, la inflación se ubicó en máximos históricos de 8.76%, muy muy lejos del rango objetivo que tiene el Banco de México, el cual es de 3% más o menos un punto porcentual.

15 empresas acudieron a la presentación, entre ellas las atuneras Tuny y Dolores, Grupo Gruma y Maseca, Minsa, Bachoco, Huevos San Juan, Sukarne, Grupo Gusi, Opormex, Sigma alimentos, Walmart, Soriana, Chedraui, Calvario y Valle Verde.


Artículos relacionados